Apiognomonia veneta Apiognomonia veneta Reino Divisin Subfilum Clase Subclase Orden
Familia Gnero Fungi Ascomycota Pezizomycotina Sordariomycetes Sordariomycetidae Diaporthales
Gnomoniaceae Apiognomonia ESPECIES A LAS QUE ATACA afecta a plantas del gnero Platanus. Se encuentra ampliamente distribuido por el hemisferio norte, siendo el denominado pltano de sombra (Platanus x hispanica) la especie ms susceptible a desarrollar la enfermedad, y la especie de origen euroasitico P. orientalis, la ms resistente
Platanus x hispanica P. orientalis Cmo se transmite? El principal vector de esta enfermedad es un pequeo insecto llamado Corythucha ciliata vulgarmente conocido como tigre de los pltanos
Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Clase: Insecta Subclase: Hemimetabola Orden: Hemiptera Suborden: Prosorrhyncha Infraorden: Cimicomorpha Superfamilia: Cimicoidea Familia: Tingidae
Gnero: Corythucha Especie: ciliata Cmo se transmite? Este pequeo insecto es originario de Amrica del Norte y apareci por primera vez en Europa en Italia, en 1964. Rpidamente se extiendi a otros pases europeos. La primera cita para Espaa es de 1980 (Gil & Mansilla, 1981), concretamente en Gerona, desde donde se fue expandiendo hacia otras provincias.
Cmo se transmite? La picadura de este insecto por si sola, tan solo le producira al rbol leves prdidas de hojas y de la clorofila en las mismas, pero si unimos estas picaduras a que el tigre de los pltanos( cotythucha ciliata) es el portador de este hongo (apiognomotia veneta), obtenemos un coctel en muchos casos mortal para estos majestuosos rboles. Cmo se transmite? Adems de por accin de insectos chupadores,
tambin se puede transmitir este hongo por medio de tratamientos culturales e incluso la salpicadura de una gota de agua. Ciclo biolgico reproduccin asexual En la fase asexual produce unos cuerpos de fructificacin, en forma de pequeos acrvulos de color claro, que aparecen dispersos junto a las nervaduras sobre el envs de las hojas y en la corteza de los ramillos.
En condiciones ptimas de humedad y temperatura, liberan al exterior gran cantidad de esporas o conidios de forma elipsoide, hialinos, unicelulares, con unas medidas aproximadas 11 x 5 micras, con el pice obtuso y la base algo truncada. Estos conidios se transmiten mediante el contacto entre ramas de rboles enfermos y sanos, jugando un papel especial su dispersin a partir de las salpicaduras de gotas de agua, bien sea de lluvia o de riego. Estas esporas alcanzan los tejidos de los rboles sanos a travs de heridas o aberturas naturales y germinan cuando las condiciones climticas son adecuadas.
Ciclo biolgico reproduccin sexual Durante la fase perfecta o sexual, que coincide con el invierno, el hongo desarrolla peritecas oscuras con cuello largo y ostioladas sobre las hojas muertas cadas en el suelo y la corteza de ramillos. En su interior se desarrollan ascosparas hialinas y bicelulares. El hongo puede permanecer largas fases de latencia antes de su desarrollo, en forma de micelio o peritecios en las partes necrosadas del rbol y sobre las hojas cadas.
Estos rganos sexuales producen las ascosporas, que son las responsables de la infeccin primaria de rboles sanos. Esto sucede generalmente a comienzos de la primavera, cuando coinciden unas ptimas condiciones de temperatura y humedad; es decir, lluvias frecuentes acompaadas de temperaturas relativamente bajas. qu daos provoca? Es un hongo parsito que tiene el micelio inmerso en su husped. El micelio es imperceptible, pero mata el tejido formando manchas necrticas marrones.
qu daos provoca? La enfermedad provocada por apiognomonia veneta afecta a la parte area de los pltanos de sombra, principalmente a los rganos jvenes; yemas, hojas, ramillos y brotes del ao. qu daos provoca?
La enfermedad provoca una importante defoliacin en los meses de mayo y junio, dependiendo su intensidad de la gravedad del ataque del hongo. Sobre las yemas se originan unos chancros oscuros durante la primavera que provocan la seca de estos tejidos antes del desborre. Igualmente se forman chancros en la base de los ramillos, provocando una necrosis en la zona superior al chancro, con la consiguiente desecacin de ramas jvenes enteras
qu daos provoca? Las hojas se desprenden con un aspecto como si estuvieran heladas y los rboles terminan defoliados Metodos de control y tratamiento Los mtodos de control para la lucha contra esta enfermedad resultan complicados, ya que la germinacin de los conidios se puede realizar en cualquier poca del ao en que se den las condiciones apropiadas.
Por esta razn, es conveniente la combinacin de medidas preventivas junto con la realizacin, en caso necesario, de tratamientos qumicos Metodos de control y tratamiento (control mecnico) Una vez diagnosticada la enfermedad realizaremos una poda no agresiva de las zonas afectadas, limitando, de esta manera, la concentracin de inculo existente.
Es importante proceder a una cuidadosa desinfeccin de las herramientas de poda, ya que pueden constituir un importante vector transmisor del hongo. Tambin se recomienda la recogida y posterior quema de las hojas y ramas acumuladas en el suelo, donde se almacena la facies perfecta del hongo. Metodos de control y tratamiento (control qumico) en caso de graves ataques es necesaria la combinacin de los tratamientos
preventivos anteriormente descritos con la realizacin de tratamientos qumicos. Los productos qumicos recomendados son fungicidas foliares sistmicos, siendo el momento ms adecuado de aplicacin tras el desborre del rbol en la primavera. Las inyecciones en el tronco a baja presin tambin son de gran ayuda. BIBLIOGRAFA http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=3674 http://especiesforestales.com/P_Phispanica.html
https://www.google.com/search? q=tigre+del+platano&rlz=1C1GGRV_enES767ES767&oq=tigre+del+pla&aqs=chrome.1.69i 57j0l5.5898j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 http://www.agrologica.es/informacion-plaga/tigre-platano-corythuca-ciliata/ http://axxon.com.ar/mus/info/040265.htm http://www.redforesta.com/blog/2011/08/04/apiognomonia-veneta-antracnosis-delplatano-de-sombra/ https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2014/07/25/hongo-provocado-humedadataca-plataneros/777139.html https://www.asturnatura.com/fotografia-naturaleza/galeria.php?especie=apiognomoniaveneta http://naturaranjuez.blogspot.com/2011/06/mosquito-sin-identificar.html
https://www.profinal.es/tigre-del-platano-dano-arbol/ http://www.plantasyhongos.es/glosario/peritecio.htm