El Realismo CONTEXTO HISTRICO La burguesa llega al poder y se vuelve conservadora. El liberalismo burgus se divide entre conservadores y progresistas. Adems hay tensiones entre la burguesa y el proletariado, (es la sociedad capitalista). Surgen las ideologas revolucionarias, (socialismo, anarquismo, etc.).En toda
Europa hay gobiernos absolutistas conservadores. LA LITERATURA Una investigacin, 1897. Joaqun
Sorolla Cientifismo: Observacin Explicacin Experimentacin. Denuncia social Psicologismo: inters por la conducta humana Existencialismo: ser humano y sociedad Sencillez: precisin y
claridad. Realismo y el Naturalismo representan la evolucin del Romanticimo. Desarrollan el costumbrismo romntico, pero siempre con intencin crtica. Eliminan lo fantstico y lo sentimental y la visin heroica del pasado. El gnero literario que mejor se adapta a estos objetivos es la novela
RASGOS NOVELA Verosimilitud en argumentos. Descripciones exhaustivas Importante influencia del desarrollo de la fotografa Se busca la fiel reproduccin de los distintos registros El fotgrafo Christian Frazen. Joaqun Sorolla El retrato fiel de la
sociedad obedece a un propsito de crtica social, (arte til). Para conseguirlo el autor debe adoptar una posicin lo ms objetiva posible, aunque la crtica se adivina a travs de la frecuente irona del narrador. Y an dicen que el pescado es caro. Joaqun Sorolla Nuevas tcnicas narrativas:
narrador omnisciente caracterizacin de personajes: lucha contra las normas el monlogo interior y el estilo indirecto libre Otra Margarita!! Joaqun Sorolla Temas: El mundo rural El mundo urbano Historia Poltica Conflictos
existenciales Locura Amor Sociedad Falsedad Soledad La pesca. Joaqun Sorolla NATURALISMO Determinismo: Herencia gentica Entorno social Personajes:
Obreros Marginados Defectos fsicos Ambientes mseros Fuerte polmica Triste herencia. Joaqun Sorolla (Francia)Emile Zola: Germinal http://www.youtube.com/watch?v=eNORsDsZxSE Autores burgueses: Desde la burguesa
Para la burguesa Contra la burguesa Separacin: Autores conservadores Autores progresistas: espritu ms crtico, ideas polticamente ms extremas (socialismo, etc) AUTORES BENITO PREZ GALDS LEOPOLDO ALAS (CLARN) OTROS:
Cecilia Blh de Faber Juan Valera Emilia Pardo Bazn AUTORES EN EUROPA GUSTAV FLAUBERT: MADAME BOVARY LEON TOLSTOI: ANNA KARENINA EA DE QUEIRS: EL PRIMO BASILIO Autores: Benito Prez Galds Estilo:
Lenguaje popular Humor Irona Dilogo Personajes: clase media. Burguesa Ambientacin: Madrid Temas: polticaa igualdad, caridad... obras
Episodios Nacionales Documentacin exhaustiva Metforas del presente Historia de Espaa Pasado reciente Trafalgar (21-101805) Novelas de tesis Maniquesmo en los personajes Contra la intolerancia y el dogmatismo Doa Perfecta Marianela
Contemporneas Burguesa estril Individuo- sociedad Fortunata y Jacinta http://www.youtube.com/watch? v=4merwFOTDM8 Novelas Se puso el sol. Tras el breve crepsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo negro seno murieron poco a poco los ltimos rumores de la tierra soolienta, y el viajero sigui adelante en su camino, apresurando su paso a medida que avanzaba la noche. Iba por angosta vereda, de esas que sobre el csped traza el constante pisar de hombres y brutos, y suba sin cansancio por un cerro en cuyas vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos hayas y robles. Era un hombre de mediana edad, de complexin recia, buena talla, ancho de espaldas,
resuelto de ademanes, firme de andadura, basto de facciones, de mirar osado y vivo, ligero a pesar de su regular obesidad, y (dgase de una vez aunque sea prematuro) excelente persona por doquiera que se le mirara. Vesta el traje propio de los seores acomodados que viajan en verano, con el redondo sombrerete, que debe a su fealdad el nombre de hongo, gemelos de campo pendientes de una correa, y grueso bastn que, entre paso y paso, le serva para apalear las zarzas cuando extendan sus ramas llenas de afiladas uas para atraparle la ropa. Detvose, y mirando a todo el crculo del horizonte, pareca impaciente y desasosegado. Sin duda no tena gran confianza en la exactitud de su itinerario y aguardaba el paso de algn aldeano que le diese buenos informes topogrficos para llegar pronto y derechamente a su destino. (Marianela, Benito Prez Galds) Al pasar junto a la puerta de una de las habitaciones del entresuelo, Juanito la vio abierta y, lo que es natural, mir hacia dentro, pues todos los accidentes de aquel recinto despertaban
en sumo grado su curiosidad. Pens no ver nada y vio algo que de pronto le impresion, una mujer bonita, joven, alta... Pareca estar en acecho, movida de una curiosidad semejante a la de Santa Cruz, deseando saber quin demonios suba a tales horas por aquella endiablada escalera. La moza tena pauelo azul claro por la cabeza y un mantn sobre los hombros, y en el momento de ver al Delfn, se infl con l, quiero decir, que hizo ese caracterstico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las madrileas del pueblo se agasajan dentro del mantn, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen natural. Juanito no pecaba de corto, y al ver a la chica y observar lo linda que era y lo bien calzada que estaba, dironle ganas de tomarse confianzas con ella. Fortunata y Jacinta, Benito Prez Galds
Novelas Idealistas Personajes quijotescos Tendencia al pesimismo Idealismomaterialismo Finales frustrantes Tristanahttp:// www.youtube.com/watch? v=UOPh41fRkRk Leopoldo Alas (Clarn) 1852-1901
La Regenta http://www.youtube.com/watch? v=HzhUh-mm-7Q Importantes descripciones de ambientes Profundizacin en la psicologa de los personajes. Nuevas tcnicas: fluir de recuerdos Ts: hipocresa, crueldad y falsedad.
" En efecto, su tez blanca tena los reflejos del estuco. En los pmulos, un tanto avanzados, bastante para dar energa y expresin caracterstica al rostro, sin afearlo, haba un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alzacuello y de las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni pregonero del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o de vergenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de congestin tambin la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo: En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecan polvo de rap, lo ms notable era la suavidad de liquen; pero en ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa sala un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistan pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algn audaz la sufra, el Magistral la humillaba cubrindola con el teln carnoso de unos prpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe. La nariz larga, recta, sin correccin ni dignidad, tambin era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaban como rbol bajo el peso de excesivo fruto.
Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresin, aunque estricto en griego, porque no era fcil leer y traducir lo que el Magistral senta y pensaba. Los labios, largos y delgados, finos, plidos, parecan obligados a vivir comprimidos por la barba, que tenda a subir, amenazando para la vejez, an lejana, entablar relaciones con la punta de la nariz claudicante. Por entonces no daba al rostro este defecto apariencia de vejez, sino expresin de prudencia de la que toca en cobarde hipocresa y anuncia fro y calculador egosmo. Poda asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jams se pronuncia. (La Regenta)